La educación es un tema que da para mucho, distintas disciplinas han intentado definirla, entre ellas la psicología, la sociología, la antropología y varias otras, dando una gran cantidad de ideas diferentes sobre lo que es la educación. Desde el punto de vista histórico, la educación nace con los primeros grupos humanos al existir la necesidad por parte de las generaciones mayores de transmitir a las nuevas su capital cultural, esto es, la forma que ese pueblo tiene de ver el mundo y enfrentarlo para sobrevivir. La educación se hace necesaria para transmitir a las nuevas generaciones la habilidades necesarias para su convivencia con la sociedad y para poder vivir. A diferencia de los animales, a causa de su esencia politica (como ente partícipe de un grupo social) dichas habilidades no vienen predispuestas genéticamente a modo de un instinto natural, sino que hace falta poder aprenderlos mediante un proceso consciente y organizado, dando esta necesidad origen a la educación como el medio principal para lograrlo.
La educación es un proceso de interacción entre dos inviduos, uno que actúa como guía y otro que debe desarrollar sus ideas y su personalidad de acuerdo a un margen previamente establecido por la sociedad. Aquí también entra la gran cuestión ética de la educación: ¿Qué se entiende por margen establecido?, ¿En qué forma debe influeciarse y moldearse la personalidad del educando? A este respecto me gustaría poder referirme más a fondo en artículos posteriores relacionados con las teorías educacionales.
En mi opinión la educación debería reunir bastantes características de las que he estado estudiando, pero muy poco se ve, particularmente en un país en vías de desarrollo tal como es Chile. Esto hace que me pregunte: ¿De qué desarrollo se está hablando si no se da esta situación en la gente, si descuidamos el capital más valioso, esto es, el ser humano? La educación debería tener como labor principal el desarrollo del ser humano, en todas las áreas, pero todo lo que veo y vi cuando estuve en un liceo municipal, era una especie de mecanización, una suerte de memorización por parte de los alumnos, como si estuviesen programados para responder de una cierta manera al profesor, sin indagar más a fondo, sin comprender lo que decían en muchas ocasiones, sin relacionar los nuevos conocimientos con los antiguos para asi formar nuevas ideas. Mientras damos demasiado énfasis a las tecnologías y diversas manifestaciones de la globalización que aparecen como "inovaciones" del sistema educacional, olvidamos al centro de nuestro trabajo: el hombre, en este caso, el joven chileno, que descepcionado por un sistema que en buena medida le ha fallado, no se descubre a sí mismo, distrae su mente con muchas actividades sin un fin productivo y al terminar su "educación" todavía no tiene idea de qué desea hacer con su vida.
El ser humano, como ser superior, tiene potencial para poder proyectarse en el futuro y planear lo que desea hacer con éste, dicha situación hace nacer en él la necesidad de realización personal, de trascender, de ver cumplido su derecho de hacer aquello que realmente ama. La educación debería jugar un papel fundamental para el logro de esta máxima, al proveer al hombre de las herramientas, tanto físicas como mentales, para alcanzar sus objetivos. La educación debería ayudar al educando a descubrir sus talentos y aptitudes, a entenderse vocacionalmente y potenciar aquellos aspectos; en cambio tenemos jóvenes descepcionados de su educación, incapaces de entender qué papel grandioso podrían alcanzar si pudiesen aprovechar lo que tienen. Es indispensable, por tanto, cambiar la mirada de la educación, enfocarla a nuestros jóvenes como aquellos que pueden darle un giro positivo a nuestra sociedad, pero para ello hay que plantearse como objetivo fundamental el enseñar a pensar, a buscar respuestas, a no quedarse con lo impuesto, a no ser conformistas.
La educación debe, por tanto, perseguir los siguientes objetivos fundamentales:
1. COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Es la primera causa que origina la educación, ésta debe transmitir aquellos conocimientos indispensables para la vida en sociedad y heredar la identidad cultural del pueblo.
2. DESARROLLO DE LA RAZÓN:
Este es, a mi parecer, el objetivo esencial, el más importante, de la educación y, sin embargo, el que más se ha dejado de lado. Se trata de enseñar a pensar, de no guardar de memoria en el cerebro del educando(tal como si fuera un computador) una gran cantidad de sistemas de conocimientos sin que el los entienda. Quien recibe la educación debe ser capaz de entender estos sistemas de conocimientos, de tal modo que ante cualquier cambio de estos - y estamos en una época donde efectivamente cambian con frecuencai - el almno pueda razonar y adaptarse, cosa que no se logra cuando solo se memoriza algo, pues hace falta poder entender como funciona.
3. DESARROLLO DE LAS EMOCIONES:
Este aspecto suele ser dejado de lado por los estudiosos, sin embargo, pienso que no se puede negar su gran importancia. El ser humano es emocional, detrás de todo razonamiento habrá algún tipo de motivación, una determinada emoción. La educación debe pues, canalizar los sentimientos y desarrollarlos para que el estudiante mejore en su comprensión de sí mismo y de quienes lo rodean, siendo importantísimo en este proceso que descubra aquellas actividades que le apasionan y para las cuales posee habilidad, pues es en la realización de éstas que el ser humano puede liberarse de las ataduras sociales, alcanzar su realización personal y la satisfacción que el hecho conlleva e inovar para romper esquemas.
4 EDUCACIÓN MORAL DE LAS PERSONAS:
De este tipo de educación oí mucho en mis años de pingüino (no es que hallan sido hace mucho pero de todos modos), si bien no puedo negar su importancia, la gran inconsecuencia que presencié es la causa de la descepción muchos y de su escazo deseo por contribuir a la sociedad. Pienso que todo docente es como un ejemplo de adulto para sus estudiantes y como tal, como educador que es (o debería ser), debe hablar menos y actuar más, no necesitamos profesores que se llenen la boca de supuestos principios morales, necesitamos maestros que enseñen con su ejemplo, que demuestren a sus alumnos con hechos que querer es poder, que pueden ser mucho si se lo proponen.
En conclusión:
La educación se hace esencial para preservar la identidad cultural de un pueblo, para transmitir a las nuevas generaciones las habilidades necesarias para su vida en sociedad y debe buscar esencialmente el logro de sus cuatro objetivos principales, siendo particularmente destacable el enseñar a razonar, ya que este permite al educando continuar su proceso por si mismo una vez egresado formalmente de su institución educacional, pues al razonar estará en búsqueda constante de nuevas ideas y aprendizajes y podrá tomar decisiones más prudentes, así como llegar a tolerar la diversidad y aprender de ella.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario