viernes, 29 de mayo de 2009

COMENTARIOS BASADOS EN EL LIBRO “LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO” (POR EDGAR MORIN)

Sobre el error y la ilusión:

El error y la ilusión aparecen recurrentemente como obstaculos para el conocimiento cada vez que se mira al pasado en la historia humana, hubo quienes les mencionaron como un gran obstáculo para la sociedad y, sin embargo, también cayeron en sus redes. La intención de esta primera parte del artículo es mencionar algunas de estas ilusiones y errores que impiden llegar al auténtico conocimiento y como esta situación afecta la educación.

Existen diversas fuentes que generan ilusiones y errores en la mente humana, impidiendo al hombre la búsqueda de nuevas ideas y estorbando su aprendizaje. Tenemos por ejemplo, lo que el libro menciona como error de percepción, consistente en la traducción erradas de los conocimientos en los que se está instruyendo, esto debido a que estos son recibidos a través de nuestros diversos sentidos, a veces condicionados a recibir lo que educando espera, interpretando erradamente la información. También existen los errores mentales, en que la mente se engaña a sí misma, esto debido a que cada quien crea su propio mundo interno en su mente su subjetividad, lo que tergiversa el conocimiento a gusto, sobre todo si este ya ha sido recibido erroneamente como ocurre en el caso anterior. Los errores intelectuales consisten, por su lado, en que cada estructura de pensamientos, cada dogma, cada teoría, cada forma de ver la vida siempre rechazará aquellos pensamientos que sean un peligro para su estabilidad, aquellas ideas que se le opongan, rechazando de plano la posibilidad de renovar el pensamiento ya estancado en esa estructura de pensamiento; así, el científico podría, por ejemplo, rechazar un hecho, una evidencia irrefutable, cuando ésta signifique el derrumbe de su propia teoría. Por último, existen los errores de la razón; en este sentido, la razón es una herramienta fundamental para evitar el error, para seguir indagando en el conocimiento, debiendo generarse una racionalidad, una forma de pensar autocrítica, dispuesta a acoger nuevos pensamientos y cuestionamientos; esta cae en error cuando pasa a ser racionalidad, la que se diferencia de la anterior al viciarse dentro de su propia lógica, pareciéndole ésta tan perfecta que toda idea ajena parece ilógica desde su perspectiva; caso que suele darse en aquella gente obstinada, que llega a sentirse dueña de la verdad y que rechaza de plano toda forma de pensar opuesta a la suya.

Otro aspecto a considerar como fuente de error e ilusión son las cegueras paradigmáticas. Todo paradigma o forma de ver la vida, poseerá un conjunto de ideas que le son aceptables y otro de las que no lo son. El paradigma se impone a todo individuo desde el día de su nacimiento, generando en él la aceptación de ciertas ideas y el rechazo de otras; a este proceso Konrad Lorentz le denominó “imprinting” y generá en la sociedad tabúes que recharán siempre ideas opuestas a las sociales. De este modo, toda persona con ideas nuevas, que escapen del paradigma social establecido, siempre será marginada y tratada con desprecio, a menudo sin preguntarse que es lo que piensa y si esto puede ayudar de algún modo a la sociedad.

Es también destacable la concepción de la noología como otro aspecto que también estorba el aprendizaje. La noología tiene como objeto de estudio la noósfera, un concepto más bien abstracto que se refiere al espacio en que habitan nuestras ideas, aquellas que formamos en nuestro mundo interno y que desde aquel espacio se manifiestan en nuestra forma de actuar frente a la vida. Dicho espacio nació con el origen de la humanidad, la que creó dioses y mitos que determinaron su postura sobre el mundo, llegando estas ideas, nacidas desde su propio interior, a impulsarles a guerras, masacres y otros actos actos deplorables, tal fue el caso de la edad media, en que la Iglesia Católica dio un trato horrible a quienes no compartían su credo. De esta forma, la sociedad domestica a los individuos con las ideas que ellos mismos han creado, existiendo una relación reciproca entre noósfera (mundo de las ideas), sociedad e individuo. El ser humano debería pues, tratar de domesticar sus ideas y que esto no fuera al contrario, es decir, debería cuestionarlas, ponerlas a prueba constantemente con la experiencia, pues si esto no se hace, entonces las ideas toman el lugar de los hechos, impidiendo que estos sean aceptados y creando una ilusión, una realidad que se cree que existe pero que no es más que el conjunto de las ideas de los individuos.

Todos estos aspectos afectan sin duda alguna la educación, constantemente víctima de todos estos errores e ilusiones, generando una imposición de ideas en los educandos, obligándoles a repetir el ciclo social de cada individuo. Pienso que la educación del futuro tiene muchos cambios que hacer en cuanto a la forma en que entrega los conocimientos, puesto que al alumno que pregunta por qué practicamente se le da un porque sí sin lugar a preguntas. La educación del mañana debe ser abierta a los nuevos pensamientos, incluso los que provengan de sus propios estudiantes, evitando caer en la soberbia que causan todos los factores mencionados. Mi experiencia dice que la educación chilena no es así, porque siempre se está obligando a seguir a forma de ver la vida, al estudiante diferente se le margina, al que no sigue la tendencia religiosa generalizada de cada colegio se le obliga a hacerlo y al que cuestiona en busca de respuestas se le tacha de rebelde y antisocial. Todo porque la gente que participa de este sistema educacional se siente dueña de la verdad y no está dispuesta a cambiar lo que estableció hace años. No puede haber búsqueda de conocimiento mientras se siga vedando el acceso a este en las mismas instituciones educacionales.

viernes, 22 de mayo de 2009

Tensiones a Superar

Este breve artículo será como una continuación del anterior, en él, retomando las consecuencias de los fenómenos que mencionaba tan comunes en nuestro siglo, mencionaré los conflictos propios de esta nueva era, las tensiones que la educación tiene como misión plantearse y superar. Entre algunas tensiones, podemos encontrar las siguientes:

-Tensión entre lo local y lo mundial: Este aspecto en particular se refiere al efecto que la globalización a producido. En este sentido, muchas culturas estan siendo arrastradas por otras de mayor influencia en el mundo. Esta influencia de otras culturas genera la gran problemática en la educación: ¿Cómo logramos que nuestros educandos se integren cómo ciudadanos del mundo sin que pierdan su esencia, la identidad propia de su pueblo? Es común en nuestros días ver como, por ejemplo, en diversos países se pierde la forma de vestir tradicional y las vestimentas típicas empiezan a ser la de otros países exportadores. Ahora mismo, todos conectados, el desafío es difícil, pues es fácil dejarse llevar por la ola de las nuevas tecnologías y olvidar el legado cultural que las generaciones anteriores nos han dejado.

-Tensión entre tradición y modernidad: este aspecto está sumamente relacionado con el anterior,esto es, el conflicto de cada sociedad entre seguir con sus viejas creencias intactas o adaptarse, en ocasiones olvidándose a sí misma, a este mundo tan dinámico y constante.

-Tensión entre el corto y el largo plazo: es uno de los grandes conflictos de nuestra época. Este mundo dinámico y rápido exige respuestas con las mismas características, lo que puede tener como grave consecuencia el olvido de lo trascendetal, de la posibildad de lograr algo más duradero, así como una visión demasiado superficial e impaciente sobre los problemas. En este aspecto debo destacar a la LGE como un claro ejemplo de esta situación: el artículo 46, como respuesta a la escacez de profesionales en el área de la educación, permite ejercer la pedagogía en instituciones de educación secundaria a cualquier profesional que posea un título de 8 semestres o más en un área "afín" a la que pretenda enseñar. A mi parecer esta es un solución con una mirada a muy corto plazo, cuyo resultado inmediato será suplir aquella necesidad de profesionales, pero que al largo plazo, el que realmente importa, causará el alejamiento de los mejores de la pedagogía. Claro está que si se margina así una profesión, permitiendo a gente que incluso tiene menos estudios que el profesional mismo realizarla, el resultado final será alejar a los mejores de la pedagogía y, por lo tanto, empeorar la educación chilena. Calificaría en este sentido al gobierno, como de visión corta, pues no está mirando más a fondo las consecuencias de sus decisiones, pues pienso que lo que aquí hace falta realmente, son políticas pensadas a plazos mayores, que eleven la pedagogía y a la larga, atraigan a la elite de los estudiantes a estudiarla.

viernes, 15 de mayo de 2009

"La Educación Encierra un Tesoro" breve análisis de los primeros capítulos y mi opinión personal

Estamos en una nueva época, la de la globalización, en la que la existencia de la gran aldea global, de una conexión rápida entre los países, así como la crisis ambiental, entre otros fenómenos, obligan a replantearse una serie de aspectos, tales como las políticas con que los gobiernos enfrentarán lo hay y está por venir. Llama la atención particularmente, aquello que a la educación respecta, pues el dinamismo de los nuevos conocimientos, renovándose con gran rapidez a diario, sienta un nuevo desafío: el de poder educar a la gente de tal manera que pueda adaptarse a estos constantes cambios.

¿Cómo cambiar la educación de nuestros días? El gran problema es que se está enseñando mecánicamente sin llegar a lograr un proceso efectivo de reflexión en quienes estamos educando. La consecuencia: todo desarrollo tecnológico se vuelve inútil y, lo que es más, perjudicial, en muchos de los casos, al no ser capaces las personas de seguirle al ritmo a los nuevos conocimientos, algo fácilmente ejemplificable con el gran número de personas que en nuestros días, aún no saben cómo utilizar un ordenador. Aquí nace el gran desafío, otorgar a la gente las herramientas para adaptarse a las circunstacias globales y, sin embargo, preservar su identidad cultural, aspecto indispensable que todo acto educativo debería tener como prioridad para desarrollar al educando. Ahora mismo hace falta renovar la mentalidad docente. En este sentido, necesitamos la cooperación de las mentes jóvenes, que se atrevan a mirar al futuro y soñar una nueva educación, diferente, dignificadora, que no favorezca clases, que permita a toda persona salir adelante, en una educación que es derecho humano pero que aún no se concreta.

En cuanto al desarrollo social, cabe descatar otro aspecto sin lograr por parte de la educación: se habla mucho de respeto, pero en las mismas escuelas poco se practica, aún por parte de los mismos docentes, al no tolerar la diversidad de los estudiantes ni intentar insertarlos a la sociedad con el correspondiente trato digno que debe darse a sus diferencias. Esto causa descepción por parte de los estudiantes que no tienen ningún deseo de participar de la vida en sociedad al ver que esta misma les atropella desde su más tierna edad. Es necesario pues, avanzar en este aspecto y para ellos las leyes se hacen insuficientes, nuevamente es la mentalidad docente la que debe tomar las riendas, tomar la responsabilidad que esta en sus manos de una vez por todas.

En esta época, la democracia parece bien extendida, pero su existencia peligra por causa de la falta de conociemientos de la gente, que al no contar con la educación necesaria es incapaz de hacer valer su opinión. En este aspecto, debemos destacar que deben renovarse las políticas educativas para conducir a un pueblo más culto, capaz de ejercer su ciudadanía.

También hace falta incluir en los planes educativos el respeto por la naturaleza, pues se nos ha consumido el tiempo y es ahora cuando se debe hacer algo, de modo que debe educarse a la gente con una mentalidad más consciente para con su medio ambiente.

De momento es todo lo que comentaré sobre el libro, continuaré más adelante conforme lea y se comente en clase al respecto.

Teoría de la Educación como Disciplina cintífica

Esta teoría fue formulada por Marc Belth, es la menos aplicada en nuestro país (esta sólo se da con profesores realmente hábiles e interesados en sus alumnos, realidad que no es siempre la existente) y, sin embargo, pienso yo que es la que debería guíar el enfoque educativo. Belth propone por sobre todas las cosas al ser humano como ser pensante y centro de la educación, postula que el ser humano aprende de su entorno generando teorías o modelos de pensamiento, al irse desarrollando cada antiguo conocimiento es relacionado con los nuevos para así crear nuevas teorías, llegando a ser éstas el centro del pensamiento humano.

Postula Belth que en la escuela no debe producirse una especie de mecanización, de adoctrinamiento (cosa que puede observarse frecuentemente en la educación chilena), si no que lo que corresponde es enseñar a pensar al educando, buscando que relacione conceptos e ideas para crear su propia concepción de la realidad. Es decir, no hay que hacer al estudiante memorizar los sistemas de conocimientos, este distinguir cómo funcionan y que pensamientos llevaron a ese postulado, de este modo, ante cualquier eventual cambio en los conocimientos (lo que es frecuente en esta era digital que estamos viviendo), el alumno sabrá analisar y adaptarse, en lugar de quedar de brazos cruzados frente a una situación que memorizó, para la que fue adoctrinado.

Esta teoría se diferencia mucho de las otras al tener al ser humano como centro de su actividad en lugar de intereses sociales y económicos, enseñándole a ser más que un simple eslavón de la sociedad, desarrollándolo, enseñando a buscar respuestas, a cuestionarse cosas, a pensar y analisar, a buscar la forma de mejorar los problemas sociales, a no quedarse con lo impuesto, a no ser conformista. Estamos hablando entonces de entrenar las facultades perceptivas del hombre, permitiéndole mirar mucho más a fondo y buscar sus propias conclusiones. Creo que todo ser humano tiene un derecho inalienable a ser educado de esta a manera, para llegar a comprenderse a sí mismo y a quienes lo rodean, para encontrar su lugar, su vocación y con ello, la forma de romper creativamente los esquemas ya establecidos y que a menudo no son los mejores. Creo que si no se respeta ese derecho ocurre lo que vemos en Chile, un pueblo donde los aristócratas siguen aprovechándose de las otras clases, en lo que llamo una "dictadura disfrazada de democracia", además se fomenta la reproducción disimulada de clases, al imponerse disimuladamente, tal como explicaba Bordieu, la arbitrariedad cultural de estas clases sociales y por último, se produciría estancamiento social, al no existir el dinamismo de ideas que debería caracterizar a toda sociedad (y que en este país, de política envejecida ya no es observada). De ahí que la educación no pueda ser relegada a segundo plano, pues su buena implementación generaría un pueblo más pensador, más crítico y con ello, la posibilidad de cambio.

jueves, 14 de mayo de 2009

Teoría del Funcionalismo

Esta es otra teoría con la que no me llevo bien y es también muy notoria su aplicación en este país. El planteamiento básico es el siguiente: proteger el gran sistema que llamamos sociedad. Esta teoría entiende a la sociedad como un sistema, dentro del que cada pieza cumple su función, incluyendo las instituciones educativas, cuyo gran rol es moldear a los estudiantes de tal forma que se integren y cumplan una función previamente establecida por la sociedad. La teoría postula que en el ser humano no existen habilidades natas, sino que la escuela debe inculcar y desarrollar algunas de ellas dependiendo de lo que la sociedad requiera. En este sentido, es como si se viese al ser humano como un simple ordenador recién formateado, listo para instalarle programas a gusto para lo que uno necesite, pero el ser humano es mucho más que eso, ser humano significa tener derecho a pensar por uno mismo. El hombre no puede estar en función de la sociedad, la relación debe ser totalmente contraria. Esta teoría, esta forma de enfocar la educación, también beneficia disimuladamente a los empresarios, al proveerles de mano de obra barata, "programada" para seguir ordenes y no pensar por si misma.

Uno de los grandes defectos de esta teoría es el estancamiento social que produciría, ¿por qué?, porque no desarrolla a las personas y sus pensamientos, por lo tanto no existiría el dinamismo de las nuevas ideas, necesario para todo cambio social. Otro defecto, es que esta teoría reprime la esencia humana y obliga al hombre a ser esclavo del sistema, un pequeño eslavon de un mecanismo que ya fue pensado de acuerdo a la conveniencia de una minoría privilegiada. Al no existir el desarrollo del hombre, al no haber una labor humanista por parte de la educación, estamos pasando a llevar el derecho inalienable del ser humano de poder pensar y crear, de educarse libremente, sin ataduras y estamos omitiendo la enseñanza de algo tan fundamental como la posibilidad de cambio, de llegar lejos, de atreverse a imaginar el mundo de otra manera.